Desde el 11 al 13 de junio, Wikimedia Chile participó activamente en el evento local del Foro de Gobernanza de Internet 2025 (IGF Chile), uno de los espacios más relevantes a nivel nacional para el diálogo multisectorial sobre el presente y futuro de Internet. En esta instancia, la organización presentó el valor público de las plataformas Wikimedia y llamó a proteger los bienes digitales que se rigen bajo principios de apertura, transparencia y participación comunitaria.
El IGF Chile es la versión nacional del Foro para la Gobernanza de Internet, una iniciativa global impulsada por las Naciones Unidas desde 2006. Su objetivo es reunir a representantes de gobiernos, empresas, sociedad civil, academia y comunidad técnica para discutir en igualdad de condiciones los desafíos y oportunidades del ecosistema digital. La edición chilena se ha consolidado como un espacio clave para abordar temas como derechos digitales, acceso a la información, conectividad significativa, gobernanza ética de la inteligencia artificial, regulación de plataformas y protección de datos, entre otros.
En el marco del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) Chile 2025, La Directora de Incidencia y Políticas Públicas de Wikimedia Chile, Catalina Frigerio, participó en un panel dedicado a debatir el estado actual de la gobernanza de Internet, poniendo el foco en la necesidad de proteger y promover los bienes públicos digitales como parte fundamental de un ecosistema digital más justo y democrático. El panel tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y también participaron: Ignacio Sánchez González, Académico del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, Juan Carlos Lara, Director ejecutivo de Derechos Digitales y Patricia Peña, Presidenta de Internet Society (ISOC) Chile.

Durante la intervención, desde Wikimedia Chile se presentó a las plataformas Wikimedia como un ejemplo concreto de valor público en el entorno digital. A través de un modelo de moderación de contenidos descentralizado, transparente y sin fines de lucro, libre de publicidad y de algoritmos orientados a la monetización de datos. Asimismo, se buscó posicionar a Wikimedia como un movimiento que impulsa el empoderamiento ciudadano y la democratización del conocimiento.
La Directora de Incidencia de Wikimedia Chile también subrayó la urgencia de establecer marcos regulatorios que reconozcan y fomenten la adopción de bienes públicos digitales gobernados como comunes. Esto incluye integrar su promoción en las regulaciones sobre plataformas digitales, crear excepciones y limitaciones en las leyes de propiedad intelectual, establecer alianzas público‑privadas, fortalecer la alfabetización digital y generar incentivos financieros adecuados.
¿Qué son los bienes públicos digitales?
Según la Digital Public Goods Alliance, una iniciativa global impulsada por Naciones Unidas, los bienes públicos digitales son bienes en forma de software, conjuntos de datos, modelos de IA, estándares o contenidos. Estos son definidos por su carácter no excluyente y no rival, es decir, deben estar disponibles para todos y su uso no limita el acceso de otros. Además, deben estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contar con licencias libres y respetar la privacidad de sus usuarios.
A inicios de este año, Wikipedia fue reconocida como un bien público digital por la DPGA, un hito que refuerza el compromiso global del movimiento Wikimedia por construir una Internet más inclusiva y democrática. En esa línea, desde Wikimedia Chile también se enfatizó que gobernar los bienes comunes requiere de más prácticas comunitarias transparentes y participativas, siendo un ejemplo de esto el modelo de gobernanza comunitario que sostiene a Wikipedia y al ecosistema Wikimedia, orientado a garantizar su accesibilidad, valor público y sostenibilidad
