Entre el 20 y el 22 de marzo de 2025, Wikimedia Chile participó en CTRL+J LATAM, un encuentro internacional realizado en São Paulo, Brasil, que reunió a periodistas, desarrolladoras, activistas e investigadoras de toda América Latina y otras regiones del Sur Global. El evento, organizado por Ajor, Momentum Journalism and Tech Force y el International Fund for Public Interest Media, fue un espacio para pensar en colectivo los desafíos y oportunidades del periodismo y la tecnología desde una perspectiva regional y crítica.

Durante tres días, las conversaciones giraron en torno a:
- El impacto de la IA en la producción y circulación de contenidos
- Modelos de financiamiento alternativo para medios
- Gobernanza de plataformas y marcos regulatorios
- Desinformación y derechos digitales
- Datos abiertos para la investigación periodística
- Género, tecnología y justicia social
- Propiedad intelectual y compensación justa por contenidos
Wikimedia Chile en el evento
Nuestra participación se dio desde dos frentes. Desde el área de Incidencia, estuvimos presentes en conversaciones sobre políticas digitales, gobernanza de datos y marcos normativos relacionados con el conocimiento libre y el acceso equitativo a la información. Compartimos la experiencia de Wikimedia como red distribuida y abierta, y reflexionamos sobre cómo proyectos como Wikidata o Wikimedia Commons pueden aportar a la preservación del conocimiento periodístico y a la verificación de hechos en contextos de desinformación.
Desde el área de Tecnologías, compartimos experiencias en torno al uso de herramientas abiertas, preservación del conocimiento desde infraestructuras colaborativas y los desafíos que implica el uso de inteligencia artificial en contextos periodísticos.

Una mirada necesaria desde el Sur Global
En América Latina, los medios enfrentan una triple amenaza: la concentración de la propiedad mediática, la precarización del trabajo periodístico y la dependencia tecnológica de plataformas desarrolladas fuera de la región. En ese contexto, pensar la inteligencia artificial, los modelos de financiamiento y la gobernanza de la información desde el Sur Global no es solo necesario, sino estratégico.
Este encuentro dejó en evidencia el interés creciente por soluciones tecnológicas descentralizadas, más transparentes y sostenibles, así como la urgencia de construir marcos éticos propios que respondan a nuestras realidades sociales, culturales y políticas. De la misma manera, uno de los aprendizajes más significativos del encuentro fue la urgencia de fortalecer redes regionales entre actores del ecosistema informativo, técnicos y comunidades del conocimiento libre.
Si bien muchas de estas discusiones abrieron oportunidades de colaboración con organizaciones afines, también pusieron sobre la mesa temas complejos para los cuales aún no existen respuestas claras. Entre ellos, la crisis de financiamiento que atraviesan los medios independientes y la falta de mecanismos de compensación justa por el contenido generado por periodistas.
Próximos pasos: más colaboración, aprendizaje y difusión
Desde Wikimedia Chile queremos que este encuentro no quede como un hito aislado, sino que sea un punto de partida para nuevos espacios de colaboración, aprendizaje y construcción colectiva. En los próximos meses:
- Identificaremos el estado actual de los gremios periodísticos en Chile en relación a temas como desinformación, IA y monetización de contenidos.
- Exploraremos alianzas estratégicas con actores del ecosistema informativo para pensar en proyectos conjuntos.
- Articularemos acciones comunes con enfoque regional, poniendo en el centro los desafíos compartidos: sostenibilidad, visibilidad de voces minorizadas y defensa de infraestructuras públicas.
- Organizaremos instancias de conversación abiertas a la ciudadanía para visibilizar los puntos críticos tratados en la conferencia.
CTRL+J LATAM fue una invitación a mirar el futuro de la información desde lo colectivo, lo abierto y lo regional. En Wikimedia Chile seguimos comprometidas/os con ese horizonte.