Más allá del aula: Repensar la educación en la era digital

(CC0, Dominio público)

Por Patricio Romero Yunge


Recientemente se conmemoró el Día Internacional del Aprendizaje Digital, efeméride impulsada por UNESCO desde 2023 y que nos invita a reflexionar acerca de cómo la tecnología ha cambiado la educación.

Ya en 1957, Marshall McLuhan imaginaba el aula sin muros como un espacio en donde la educación no estuviera confinada a las restricciones físicas y el conocimiento pudiera ser expandido por los medios de comunicación. Hoy, esa información que es masificada por la televisión y radio es, además, replicada mediante internet a través de plataformas como redes sociales u otras herramientas de información cada vez más presentes en la vida de los niños, niñas y adolescentes. ¿Se ha expandido el aula realmente, o solo ampliamos el radio del cerco?

El modelo educativo tradicional ha sido cuestionado múltiples veces por su falta de diversificación en cuanto a metodologías, materiales o evaluaciones. Justamente en esas dimensiones es donde la tecnología puede tomar un papel de transformación y ayudar a docentes y estudiantes. Pero para que ello funcione, no se trata sólo de transformar el material físico en virtual, sino de integrar herramientas digitales de manera significativa y contextualizada y con un enfoque metodológico adecuado. La tecnología debe adaptarse a la pedagogía mediante metodologías colaborativas y ágiles (y viceversa).

Hoy se le atribuye una carga negativa al uso de dispositivos tecnológicos en el aula, aduciendo que los y las estudiantes no logran concentrarse o que el aprendizaje no es efectivo. Pero sabemos que el déficit en el aprendizaje no comenzó cuando se integraron pantallas en las salas de clases, ya en 2011 se alertaba que más de un 80% de los chilenos no entendía lo que leía.

Es esta baja comprensión lectora, o la falta de cuestionamiento de la información, lo que hoy puede traer consecuencias importantes, desde fenómenos como la desinformación a posibles fraudes en el ciberespacio.

McLuhan proponía que “lo que agrada, enseña de modo mucho más efectivo”, y es un reflejo que podría aplicarse a diferentes metodologías y disciplinas dentro del ciclo de la enseñanza y el aprendizaje. Lamentablemente, en muchas escuelas, éstas continúan restringidas a la sala de clases tradicional y a dinámicas unilaterales y jerárquicas, minimizando las experiencias descentralizadas que ocurren fuera de ella.

Desde esta perspectiva, justamente desde la experiencia misma, la curiosidad y la colaboración que nos caracterizan como seres integrales, el conocimiento abierto puede ayudar a romper las barreras, ofreciendo la posibilidad de explorar, cuestionar y construir saberes de manera autónoma.

Y es aquí donde los proyectos Wikimedia, que son digitales, abiertos, colaborativos y descentralizados, aparecen como una respuesta concreta para derribar los muros físicos del aula. ¿Por qué no aprovechar herramientas como Wikipedia y Wikimedia Commons para que los estudiantes investiguen y descubran su entorno, documentando el patrimonio de sus barrios o mejorando los contenidos sobre sus comunidades e intereses?

El pedagogo y pensador francés Célestin Freinet (1896-1966) lo entendió décadas atrás: el aprendizaje nace de la experiencia directa, significativa y desde el contexto próximo, que para los niños, niñas y adolescentes de hoy es intrínsecamente digital.

Cuando un estudiante crea o edita un artículo de su interés en Wikipedia, hace uso de habilidades como el análisis de fuentes, verificación de datos en tiempo real y pensamiento crítico. Esto le ayuda a desarrollar habilidades para analizar información desde un punto de vista crítico.

Además, toma conciencia de la naturaleza colaborativa de la plataforma y del impacto que puede tener su aporte a nivel global. Ese es el camino a la diversificación de la enseñanza y la pedagogía mediante metodologías que integran tecnología significativa y que promovemos en Wikimedia Chile.

La invitación es a dejar que estudiantes y docentes se apropien de las tecnologías como espacios de aprendizaje y enseñanza válidos, entretenidos y significativos. Porque el aprendizaje no debería ser un concepto asociado solamente con la escuela y el aula tradicional. Hoy es posible aprender sobre cualquier tema, en cualquier lugar y es nuestra responsabilidad cuidar y hacer de esos espacios un lugar seguro para todos.


Sobre el autor

Patricio Romero Yunge
Director de Formación, Alfabetización y Educación Digital en Wikimedia Chile
Licenciado en Educación y profesor de Inglés (UMCE). Google Certified Trainer y Google Educator.  


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio