Wikimedia Chile expuso sobre los riesgos de la regulación de plataformas digitales de cara a nuevas etapas del Proceso Constituyente 2023

Durante la mañana del martes 2 de mayo, Wikimedia Chile fue parte de la primera jornada de seguimiento al informe “Más amplitud, más voces, más democracia: Aportes para las comunicaciones del Chile que viene”, un insumo creado a partir de una propuesta hecha por la Universidad de Chile al Ministerio Secretaría General de Gobierno, para analizar el ecosistema informativo chileno, y generar un dialogo entre diferentes actores involucrados en la temática. El trabajo también incluyó a la Universidad de La Serena y la Universidad de La Frontera.

Wikimedia Chile fue una de las instituciones que participaron de las consultas y entrevistas grupales, junto a otras organizaciones como actores de la industria mediática, gremios profesionales, expertas y expertos de diversas universidades y centros de pensamiento ligados a las temáticas abordadas por el informe, que incluyeron acceso a la información, resguardo del trabajo periodístico, rol de los medios públicos, uso de redes sociales, procesos de desarrollo y democratización tecnológica en nuestro país, entre otros.

La postura de Wikimedia Chile: en contra de la restricción de contenidos en Internet y la necesidad de fortalecer planes de alfabetización digital

La abogada y Asesora de políticas públicas de Wikimedia Chile, Catalina Frigerio, participó en la mesa de dialogo “Redes y tecnología: Clipping y hegemonía transnacional”, parte de las instancias organizadas por la Universidad de Chile, para realizar seguimiento y recoger nuevas reflexiones en torno a los resultados del informe. La jornada fue realizada en el marco de las nuevas etapas del Proceso Constitucional 2023, que el 7 de mayo convocará a nuevas elecciones para constituir al Consejo Constitucional, uno de los tres organismos que son parte del proceso, además de la Comisión Experta y el Comité Técnico de Adminisibilidad.

En la mesa también participaron Vladimir Garay, director de Incidencia en Derechos Digitales, David Jofré, periodista y académico USACH y Pablo Andrada, investigador y académico de la Universidad de La Serena. A lo largo de la conversación se profundizó en las recomendaciones hechas en el capítulo 8 del informe, que se vinculan al uso de redes sociales y el acceso a la información.

Siguiendo lo planteado por el documento: “Uno de los principales desafíos es llegar a acuerdos sobre el control de lo que se publica en las redes sociales. Por una parte, hay quienes sostienen que es necesario avanzar hacia un espacio que resguarde los derechos de las personas equiparable a los derechos que existen en espacio físico y por otra, está la visión de evitar el control gubernamental y estatal, con el argumento de que se pone en peligro la libertad de expresión, coartando la posibilidad de vigilar y cuestionar al poder, al Estado, las instituciones, empresas, medios de comunicación, etc.”

Desde Wikimedia Chile, se intervino frente a las conclusiones del informe que plantean una “necesidad de que exista una regulación que impida la
circulación de los discursos de odio
y todo aquello que constituya crímenes y delitos en la legislación vigente, al igual, que, resguardando la libertad de expresión, se debe restringir la circulación de información falsa o imprecisa”.

La Asesora de políticas públicas, Catalina Frigerio, expresó las reticencias desde el movimiento Wikimedia respecto a la regulación de contenidos en las plataformas digitales, señalando los riesgos y amenazas para la libertad de expresión y el acceso abierto a la información, que implicaría la creación de un marco regulatorio de cualquier índole.

“Este trabajo es un aporte significativo al debate pero aún tiene desafíos metodológicos. Por ejemplo, no hay un consenso respecto a la regulación de plataformas digitales, y desde Wikimedia Chile, creemos que esta política es sumamente dañina para la democracia, algo que si bien fue discutido en la mesa, no está recogido en el informe. Tomando esto como un primer elemento, hay desafíos que abarcar y que pueden hacerse a través de mesas vinculantes con otros actores sociales que quieran sumarse a la discusión”, señaló Catalina Frigerio y sugirió que en lugar de regulación de contenidos que circulan en plataformas digitales, los nuevos enfoques deben ir hacia la formación de una ciudadanía crítica en el uso de Internet, a través del fortalecimiento de planes de educación y alfabetización digital.

Es necesario dar una mirada más detallada a los planes de alfabetización digital, que permitan a la ciudadanía entender cuáles son las reglas que regulan a estas plataformas digitales. Educar para promover una postura crítica en torno a lo que se consume. Si tanto nativos como no nativos digitales no hacen una lectura crítica de las cosas que consumen a diario en Internet, no sacamos nada con regular la desinformación y las fake news“, señaló la abogada.

Puedes leer los resultados del informe “Más amplitud, más voces, más democracia” aquí:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Scroll to Top