Mujeres en la era digital: Desigualdad de tiempo, desigualdad de voz

Katherine Bahamondes (CC BY SA 4.0)

Por Patricia Díaz Rubio y Michelle Collipal Martínez


Como cada año, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer nos insta a reflexionar sobre las dificultades que las mujeres encuentran día a día para desarrollarse plenamente, a nivel público, político, social y sobre todo personal. En efecto, cuando se habla sobre desigualdades de género, el foco suele estar en ámbitos laborales o educativos, pero poco se habla de los desafíos que limitan a las mujeres de disfrutar de momentos de distensión, entretención u ocio, y que afecta, entre muchas cosas, su participación en espacios de voluntariado o compromiso social. 

Según datos de la última  Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas, en promedio las mujeres destinan 02:05 horas diarias más que los hombres al trabajo no remunerado, el que incluye trabajo doméstico, trabajo de cuidados a integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares. Según cifras del mismo estudio, las mujeres dedican cerca de 5 horas diarias a dichas tareas, lo que genera una desigualdad de base: las mujeres disponen de menos tiempo libre. Esto repercute en su desarrollo personal, pero también tiene impactos globales ya que tienen menos posibilidades de participar en la vida social, en los espacios de liderazgo y en la toma de decisiones en general, lo que contribuye a perpetuar una visión sesgada de los problemas sociales, donde sus necesidades y perspectivas no están lo suficientemente representadas.

Un ejemplo ilustrativo de esta desigualdad en la participación es la baja presencia de mujeres en espacios digitales colaborativos, como Wikipedia, un fenómeno que se debe tanto a la falta de tiempo personal, como a otros factores como su menor  acceso a la tecnología y la distancia con las herramientas digitales. Según la última encuesta desarrollada por Wikimedia Chile, solo el 17% de las personas editoras de Chile se identifican como mujeres, una tendencia que se extiende a la realidad global: según demostró la Fundación Wikimedia, apenas un 10% de las personas que editan Wikipedia a nivel global son mujeres. Pero además de la falta de tiempo, las mujeres se enfrentan a múltiples hostilidades y el cuestionamiento a sus capacidades, lo que refuerza la necesidad de construir plataformas digitales que sean más seguras e inclusivas para incentivar su participación y su acceso. 

En un mundo donde nuestras interacciones en Internet están cada vez más mediadas por empresas privadas, alternativas de proyectos colaborativos y descentralizados, como Wikipedia, adquieren un especial valor. No obstante, si estas iniciativas carecen de participación femenina, el impacto también se ve limitado.

Desde Wikimedia Chile nos interesa contribuir a la creación de espacios digitales inclusivos y herramientas seguras que fortalezcan la participación de las mujeres. Si bien el tiempo de las mujeres es escaso, capacitarse e involucrarse en este tipo de iniciativas es una forma concreta de hacer una diferencia, tanto para su desarrollo personal como para la sociedad en su conjunto. En una plataforma con más de mil millones de visitas al mes, como Wikipedia, toda participación tiene impacto; allí las mujeres pueden plasmar sus miradas, escribir sus historias y cambiar la percepción que niñas y adolescentes tienen sobre su presente y sobre su futuro, todo con un clic.


Sobre las autoras:

Patricia Díaz Rubio
Directora ejecutiva de Wikimedia Chile 
Comunicadora social y Periodista (Universidad de Chile), especializada en patrimonio cultural, gestión y difusión de proyectos de acceso y cultura abierta. Magíster en Comunicación Política Local de la Universidad de Orléans y Magíster en Sociología del Desarrollo de la Universidad Panteón Sorbona de París.

Michelle Collipal Martínez
Directora de Comunicaciones de Wikimedia Chile
Comunicadora social y Periodista (Universidad de Chile)
Miembro del Communications Comitee (Com Com) de Wikimedia Foundation
Comunicadora social y periodista (Universidad de Chile), especializada en comunicación estratégica. Diplomada en Comunicación Pública Internacional (UCH – Universidad de Heidelberg)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio