
El sábado 23 de agosto, se realizó la segunda versión del taller Mapudungun Wikipedia Mew (El mapudungun en Wikipedia), una iniciativa impulsada desde 2024 por Wikimedia Chile, la comunidad local detrás de Wikipedia, con el apoyo de la Universidad de Chile, a través de su Subdirección de Equidad e Inclusión, con el objetivo de convocar a docentes e investigadores interesados en la documentación y revitalización del mapudungun, la lengua originaria del pueblo mapuche.
Estos talleres, además, se enmarcan en un convenio firmado entre ambas organizaciones durante el año pasado, con el fin de crear, editar y traducir contenidos en Wikipedia y las demás plataformas Wikimedia, vinculados al pueblo mapuche y otras comunidades originarias que habitan en Chile.
En esta oportunidad, la comunidad universitaria pudo conocer más sobre el ecosistema digital de Wikimedia, en específico, el proyecto de Wikipedia en mapudungun impulsado por Wikimedia Chile en 2006 y que hasta la actualidad se encuentra en Incubadora, un espacio no oficial. Las y los asistentes pudieron conocer más sobre la historia del proyecto, el estado actual de los artículos y cuáles son los pasos necesarios para su oficialización.


Un esfuerzo colectivo por la revitalización del mapudungun
Esta versión del taller se llevó a cabo en el Auditorio Ramón Picarte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, esto gracias a la colaboración de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad y el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC). Durante la jornada, participaron los docentes de la Universidad de Chile y hablantes de mapudungun: Fresia Loncón y Álvaro Calfucoy, también se sumaron los socios de Wikimedia Chile, Jimena Traipe y Guillermo Toro.
La instancia contó con un espacio formativo liderado por Pablo Cartes, Director de Territorios en Wikimedia Chile y Michelle Collipal, Directora de Comunicaciones, donde se entregaron nociones y herramientas básicas para aprender a escribir contenidos en Wikipedia, una de las plataformas digitales más consultadas en Internet. Siguiendo dichas estructuras, se editaron artículos vinculados a aspectos de la cosmovisión mapuche y se crearon plantillas para facilitar la escritura de biografías en mapudungun.
Finalmente, se generó un espacio para reflexionar sobre los desafíos pendientes para la oficialización de la Wikipedia en mapudungun, como la necesidad de construir una comunidad activa de editoras y editores mapuche que puedan mantener la plataforma más completa y actualizada, además de la importancia de cambiar la norma ISO 639, que actualmente categoriza al mapudungun en Internet bajo la sigla ARN (Araucano), por una etiqueta lingüística más representativa.