Wikimedia Chile en Visviri: Conocimiento libre y educación donde comienza el país

Esta entrada es parte de nuestra serie Wiki Recorriendo Chile, una iniciativa que nos ha llevado a recorrer diferentes lugares del país para fortalecer vínculos con comunidades locales, socios y socias de distintas regiones, promoviendo así un conocimiento libre más diverso, representativo y conectado con las realidades de cada territorio.

Texto: Patricio Romero, Director de Educación en Wikimedia Chile

En abril de 2025, desde el programa de Educación de Wikimedia Chile dimos inicio al proyecto educativo y de certificación digital Wikiprofes en la Escuela Internado Visviri, ubicada en uno de los puntos más extremos y aislados de nuestro país, en la comuna de General Lagos, Región de Arica y Parinacota. A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, Visviri marca el punto donde literalmente comienza Chile, a solo 15 kilómetros del hito tripartito con Bolivia y Perú.

Quisimos comenzar el proyecto en este establecimiento, ya que creemos que es mucho más significativo llegar a lugares lejanos a la capital, donde las brechas digitales sí pueden ser un desafío para los niños, niñas, jóvenes y el resto de la comunidad Visvireña.

Arcos de entrada a Visiviri

Nuestra iniciativa busca enfrentar los desafíos que la brecha digital impone en contextos rurales y alejados de la capital, promoviendo el uso de plataformas Wikimedia como una herramienta para fortalecer habilidades digitales tanto en docentes como en estudiantes. El objetivo: que cada niño y niña que egresa de la Escuela Internado Visviri cuente con las herramientas necesarias para desenvolverse de manera autónoma, segura y colaborativa en entornos digitales, al continuar su enseñanza media en localidades como Putre, Arica u otras zonas del país o la región.

Torre de iglesia de Choxñaumani

El proyecto considera la capacitación docente y el trabajo con estudiantes en el uso de Wikipedia, Wikispecies y Wikimedia Commons para documentar aspectos del entorno local, como la flora, la fauna y el conocimiento tradicional. Además, uno de los objetivos clave es fomentar la edición en Wikipedia en Aymara, lengua que representa a la mayoría de la población en el territorio.

Como parte del rescate lingüístico y cultural, invitaremos a hablantes nativos Aymara de la comunidad, quienes compartirán relatos orales, como cuentos, proverbios y otras tradiciones, que serán registrados y subidos a Wikimedia Commons. Los estudiantes, por su parte, grabarán sus voces en Lingua Libre, contribuyendo a ampliar los contenidos en Aymara disponibles en la red.

Innovación pedagógica al inicio de Chile

Para dar inicio al proyecto, viajé a Visviri entre el 21 y 25 de julio. Llegar a esta localidad es un desafío importante: son aproximadamente 7 horas en vehículo desde Arica por rutas altiplánicas. Al ser un lugar tan remoto, aún no cuenta con electricidad permanente, hay cortes todas las noches, para reponer el servicio a la mañana siguiente.

La Escuela Internado cuenta con alumnos chilenos, peruanos y bolivianos (al ser los lugares más cercanos), y a pesar de las dificultades cuenta con un cuerpo docente comprometido con la innovación pedagógica. Uno de ellos es el profesor Nelson Acuña, quien lidera un proceso de documentación de saberes ancestrales sobre plantas medicinales del altiplano. Estudiantes de la escuela participan activamente en esta tarea, recolectando tubérculos nativos, explicando su uso tradicional y complementando esta información con conocimientos científicos adquiridos en clases.

Junto a integrantes de Servicio País y Rolando Manzano en Visviri

Este trabajo colaborativo es una muestra concreta de que es posible conectar el saber ancestral con las tecnologías digitales para resguardar, difundir y fortalecer el conocimiento y las lenguas de cada comunidad.

Desde donde comienza Chile, esperamos que esta experiencia se convierta en un modelo replicable en otras zonas rurales e indígenas del país y la región, apostando por un conocimiento verdaderamente libre, diverso y territorialmente distribuido.

Fotos: Promeroy CC BY SA 4.0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *


Desplazamiento al inicio