Este año realizamos una convocatoria masiva para postular al Fondo de Microfinanciamiento de Wikimedia Chile, una iniciativa que busca apoyar la ejecución de actividades que involucren el uso y promoción de las plataformas Wikimedia en el país.
Recibimos 17 interesantes propuestas, y tras una exhaustiva revisión, cuatro proyectos fueron los seleccionados. Las propuestas beneficiadas provienen de diferentes regiones de Chile, lo que refleja la diversidad y el compromiso de las comunidades por descentralizar el conocimiento y uso de las plataformas Wikimedia, acercándolas a personas de diferentes territorios.
Los proyectos fueron evaluados según criterios que buscan asegurar un aporte significativo tanto al conocimiento libre como a la comunidad beneficiada. Se consideraron aspectos como: la afinidad del proyecto con la filosofía del movimiento Wikimedia, además del manejo de la temática propuesta. También se valoró la contribución al desarrollo del conocimiento abierto sobre Chile, la visibilización de comunidades subrepresentadas a lo largo de nuestro país, la sostenibilidad de las iniciativas a largo plazo y la incorporación de una perspectiva de Derechos Humanos.
A continuación, te presentamos a las iniciativas ganadoras:
Del aula al humedal: proyectos Wikimedia para una educación territorializada en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso
Responsable: Paula Vidal
Este proyecto busca concientizar a estudiantes de enseñanza media sobre el cuidado del territorio que habitan, usando Wikipedia y Wikimedia Commons como herramientas pedagógicas. La iniciativa será desarrollada por la Fundación Ojos de Mar junto al electivo de Biología del Colegio José Luis Norris, y beneficiará a 45 jóvenes de tercero y cuarto medio.
Las y los estudiantes participarán de una caminata fotográfica por el sistema humedal de la desembocadura del río Maipo (SHDRM), en San Antonio, espacio natural clave de la zona. Además, se realizarán talleres presenciales de formación en proyectos Wikimedia. Los contenidos generados se compartirán en Wikimedia Commons y Wikipedia, dando visibilidad a un ecosistema ecológico poco representado. Se espera que esta experiencia fortalezca el vínculo entre escuela, sociedad civil, territorio y conocimiento libre.

Puertas abiertas al conocimiento: Ciencia Abierta en comunidad
Responsable: Carolina Alcaíno
En la Biblioteca de Santiago se realizará un ciclo de actividades presenciales que busca fomentar la apropiación crítica y comunitaria del conocimiento abierto. Durante un mes habrá sesiones semanales de formación teórica y práctica, editatones temáticas y producción de contenidos en plataformas como Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata.
La propuesta prioriza la participación de jóvenes, mujeres, personas migrantes, pueblos originarios y organizaciones sociales. El objetivo es dar visibilidad a saberes y actores subrepresentados en espacios digitales. El proyecto contará con facilitadores de la Biblioteca de Santiago y especialistas en ciencia abierta, comunicación pública de la ciencia y patrimonio.

Explorando Rucamanque: Fotografía colaborativa y documentación ecológica en Wikimedia Commons e iNaturalist
Responsable: Mauricio Arismendi
En Temuco, aproximadamente 25 estudiantes de la Universidad de La Frontera participarán de una visita al Parque Cultural y Ecológico Rucamanque, un espacio de gran valor natural. El objetivo es documentar la biodiversidad y el patrimonio natural del parque mediante fotografías que serán subidas a Wikimedia Commons e iNaturalist. Previo a la salida se realizará una capacitación sobre el uso de estas plataformas y la importancia de la documentación abierta para la conservación y la educación. Se busca fomentar el uso de herramientas colaborativas digitales, fortalecer el conocimiento libre y contribuir al reconocimiento del valor ecológico del parque.

Gabriela en voz alta: mediación sonora del legado mistraliano en el proyecto Wikisource
Responsable: Daniela Colleoni
En la Biblioteca Regional de Los Lagos, en Puerto Montt, se realizará un taller colaborativo para grabar poemas de Gabriela Mistral y subirlos a Wikisource, la biblioteca de textos libres de Wikimedia.
La actividad reunirá a un máximo de 15 participantes e incluirá tres espacios formativos: una introducción a los proyectos Wikimedia y la presencia mistralina en ellos, un taller de técnicas vocales para la lectura en voz alta y una capacitación en grabación y edición de audio con software libre. Las personas participantes colaborarán en la lectura y grabación colectiva de poemas de Gabriela Mistral, contribuyendo a Wikisource y fomentando el acceso inclusivo al conocimiento libre, con motivo de las celebraciones a 80 años de la entrega del Premio Nobel.
